Local recruitment: Especialista en manejo pesquero con enfoque ecosistémico (Uruguay nationals)

United Nations Food and Agriculture Organization (FAO)

Montevideo, Uruguay 🇺🇾

Anuncio de trabajo: 17/sep/2025
Fecha de anulación de publicación: 08/oct/2025, 23:59:00
Organizational Unit: FLURU – FAO Representation in Uruguay
Tipo de puesto: Trabajo temporal
Tipo de Requisición: NPP (Personal Nacional de Proyecto)
Nivel de Grado: N/A
Ubicación principal: Uruguay-Montevideo
Duración: 11 meses
Número de Puesto: N/A
AVISO IMPORTANTE – La fecha y la hora de vencimiento exhibidas arriba se basan en la fecha y la hora señaladas en su dispositivo personal.

La FAO intenta que haya diversidad de género, geográfica y lingüística entre su personal y sus consultores internacionales, a fin de atender de la mejor manera posible a los Estados Miembros de la Organización en todas las regiones.

•    La FAO está comprometida con el logro de la diversidad en su fuerza de trabajo por lo que se refiere al sexo, la nacionalidad, el origen y la cultura.
•    Se alienta a las mujeres, los nacionales de Estados Miembros insuficientemente o no representados y las personas con discapacidades que posean las cualificaciones necesarias a presentar sus solicitudes.
•    Todas las personas que trabajan para la FAO deben cumplir las normas de integridad y conducta profesional más estrictas y defender los valores de la FAO.
•    La FAO, en cuanto organismo especializado de las Naciones Unidas, aplica una política de tolerancia cero ante conductas incompatibles con su estatuto, sus objetivos y su mandato, en particular la explotación y el abuso sexuales, el acoso sexual, el abuso de autoridad y la discriminación.
•    Todos los candidatos seleccionados se someterán a rigurosas comprobaciones de referencias y antecedentes.
•    Todas las solicitudes se tratarán con la más estricta confidencialidad.

Marco organizativo

El objetivo principal de las oficinas de la FAO en los países, encabezadas por el Representante de la FAO, es cooperar con los gobiernos en la elaboración de políticas, programas y proyectos para alcanzar la seguridad alimentaria y reducir el hambre y la malnutrición, ayudar a desarrollar los sectores agrícola, pesquero, forestal y, utilizar sus recursos ambientales y naturales de manera sostenible.
En este contexto, se implementará el proyecto “Gestión binacional e integrada de los recursos hídricos en la Cuenca de la Laguna Merín y Lagunas Costeras” para fomentar la gestión integrada del agua entre Brasil y Uruguay.
El proyecto tiene como objetivo fortalecer las capacidades de los sectores público y privado en Uruguay y Brasil para la gestión conjunta e integrada de los recursos hídricos (GIRH) en la Cuenca de la Laguna Merín, con énfasis en el uso sostenible y eficiente del agua, la preservación de los ecosistemas y sus servicios, y la adaptación al cambio climático, mediante el desarrollo de un Análisis de Diagnóstico Transfronterizo y un Programa de Acción Estratégica. Se puede descargar más información del proyecto desde: https://www.thegef.org/projects-operations/projects/10550

Los organismos de los gobiernos Nacionales de Uruguay e Brasil responsables de la ejecución del Proyecto son, respectivamente, la Dirección Nacional de Agua (DINAGUA) y el Ministerio de Integración y Desarrollo Regional (MDR), junto con la FAO como Agencia Ejecutora, incluyendo al equipo de la Unidad Coordinadora del Proyecto (UCP).

Se busca un/a profesional con experiencia en proyectos con enfoque ecosistémico y evaluación de ecosistemas acuáticos y manejo pesquero que desarrolle sus actividades entre la sede de la Unidad de Coordinación de Proyecto (UCP) en Montevideo y las oficinas de DINARA en el Departamento de Rocha.

Dependencia jerárquica

Reportará directamente a la Coordinadora Nacional en Uruguay y al Asesor Técnico Binacional del proyecto con la supervisión del oficial a cargo de la Representación de FAO en Uruguay, y trabajará en contacto directo con la Unidad de Coordinación de Proyecto (UCP).

Campo de especialización

El trabajo incluye brindar asistencia técnica en el manejo de pesquerías con enfoque ecosistémico y en la gestión ambiental de ambientes acuáticos, abarcando el análisis y evaluación de ecosistemas, especies prioritarias y prácticas pesqueras en la Laguna Merín y lagunas costeras. Implica diagnosticar condiciones ambientales y socioeconómicas, identificar amenazas, vacíos y oportunidades, evaluar impactos del cambio climático, y proponer medidas de adaptación y estrategias para la gestión sostenible y resiliente de los recursos pesqueros. El/la especialista contribuirá en la supervisión del Análisis Diagnóstico Transfronterizo en la sección correspondiente a su área para posteriormente identificar los principales desafíos relacionados con el uso de los recursos pesqueros y los impactos del cambio climático, para proponer  recomendaciones desde la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (MGAP – DINARA) en la elaboración del Programa de Acción Estratégica (PAE) y en la implementación de los proyectos piloto, para promover el ordenamiento y gestión sostenible y resiliente de los recursos pesqueros en Laguna Merín y lagunas costeras.

Tareas y Responsabilidades

Las principales responsabilidades de la persona que ocupe este cargo incluyen:
Asistencia técnica en el manejo de pesquerías con un enfoque ecosistémico y/o gestión ambiental de ambientes acuáticos para liderar y apoyar actividades vinculadas a la descripción y evaluación de los ecosistemas acuáticos, las especies pesqueras prioritarias, y las prácticas pesqueras en Laguna Merín y lagunas costeras. 
Actividades:
•    Descripción general del ecosistema de Laguna Merín:
o    Buscar y recopilar información a partir de datos secundarios, sobre ecosistema acuático de Laguna Merin y compilar y ordenar en un banco de datos
o    En base a lo anterior, actualizar e identificar las interacciones entre componentes bióticos y abióticos, actualizando la estructura y funcionalidad del ecosistema acuático.
•    Análisis de especies pesqueras prioritarias
o    Identificar y priorizar especies pesqueras de importancia comercial, ecológica y cultural, así como especies afines.
o    Evaluar las tendencias de los datos oficiales disponibles sobre las capturas pesqueras.
o    Determinar las amenazas principales para estas especies y el ecosistema.
•    Evaluación de pesca y acuicultura:
o    Realizar un diagnóstico ambiental y socioeconómico de las actividades de pesca artesanal y acuícolas.
o    Identificar tecnologías, innovaciones, técnicas actuales y otras prácticas que puedan promover una mayor sostenibilidad.
•    Identificación de retos y oportunidades para el uso sostenible de recursos pesqueros aplicados a proyectos piloto a desarrollar.
•    Detectar vacíos y oportunidades mediante la aplicación de la metodología FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), a través de un proceso participativo con actores clave del sector pesquero y acuícola, implementado en talleres presenciales y/o eventos virtuales, en coordinación con DINARA y autoridades locales bajo la coordinación, supervisión y representación del Asesor Técnico Binacional del Proyecto.
o    Realizar un estudio de zonas de interés para la implementación de pilotos, incorporando los resultados del análisis FODA y considerando criterios técnicos, ambientales y socioeconómicos definidos conjuntamente con los actores.
o    Evaluar el esfuerzo pesquero, sus impactos en la biodiversidad y en los medios de vida locales, aplicándose en las zonas priorizadas para pilotos y tomando en cuenta los insumos generados durante el análisis FODA y los diálogos con actores.
•    Influencia del cambio climático
o    Identificar los impactos que el cambio climático puede generar en la pesca, en los ecosistemas y las especies pesqueras.
o    Identificar medidas de adaptación y resiliencia para abordar los impactos y promover la sostenibilidad de los recursos.
•    Causas detectadas y recomendaciones:
o    Identificar las causas subyacentes de los obstáculos en la gestión pesquera.
o    Proponer estrategias y acciones concretas para abordar los desafíos identificados, incluyendo recomendaciones específicas para la gestión sostenible de recursos pesqueros y la resiliencia climática.

LOS CANDIDATOS SERÁN EVALUADOS CON ARREGLO A LOS SIGUIENTES CRITERIOS:

Requisitos mínimos:

•    Título universitario en Ciencias Biológicas, Gestión Ambiental o disciplinas afines.
•    Experiencia mínima de 3 años en proyectos con enfoque ecosistémico.
•    Conocimiento práctico del español (oral y escrito).
•    Nacional de Uruguay o residente en el país con permiso de trabajo regular.


Competencias fundamentales de la FAO

•    Enfoque basado en resultados
•    Trabajo en equipo
•    Comunicación
•    Establecimiento de relaciones eficaces
•    Intercambio de conocimientos y mejora continua

Criterios de selección:

•    Experiencia en evaluación de ecosistemas acuáticos y pesquerías.
•    Estudios de posgrado relacionados a la temática
•    Conocimiento del marco legal e institucional uruguayo relacionado con pesquerías y medio ambiente.
•    Experiencia en proyectos de aguas internacionales/cuencas transfronterizas.
•    Experiencia trabajando en proyectos de GIRH en la cuenca de la Laguna Merín
•    Portugués nivel básico
•    Ingles nivel intermedio
•    Excelente conocimiento y relacionamiento con las instituciones nacionales;
•    Experiencia en la ejecución de proyectos con organismos internacionales;
•    Experiencia en la facilitación de talleres y coordinación de equipos multidisciplinarios;
•    Capacidad de análisis y síntesis de información técnica.
•    Habilidades para trabajar en equipos interdisciplinarios y con comunidades locales.
•    Experiencia en redacción de informes y presentaciones técnicas.

INFORMACIÓN ADICIONAL
• La FAO no cobra tasas en ninguna etapa del proceso de contratación (solicitud, entrevista, tramitación).
• Las solicitudes recibidas después del vencimiento del plazo de presentación de solicitudes no se aceptarán.
• Le informamos que la FAO solo considerará los títulos o credenciales académicos obtenidos en una institución de enseñanza incluida en la Base de datos mundial sobre educación superior, la cual es una lista mantenida por la Asociación Internacional de Universidades (IAU)/UNESCO. La lista puede ser consultada en: www.whed.net/  

• Para cualquier otra cuestión visite el sitio web de la FAO sobre empleo: http://www.fao.org/employment/home/es/.

Se hace notar que todos los candidatos deberían adherirse a los valores de la Organización de compromiso con la FAO, respeto hacia todos e integridad y transparencia.

PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES

  • Si desea presentar una solicitud, vaya al sitio web de contratación de la FAO (Empleo en la FAO) y complete su perfil en línea.
  • Las solicitudes incompletas no se tendrán en cuenta. Solo se considerarán las solicitudes recibidas a través del portal de contratación.
  • Aconsejamos a los candidatos que presenten su solicitud con antelación suficiente al vencimiento del plazo.
  • Si necesita ayuda o tiene consultas, cree un registro único con el equipo de atención al cliente de la FAO para obtener más ayuda: https://fao.service-now.com/csp

EN LOS LOCALES DE LA FAO ESTÁ PROHIBIDO FUMAR

11 days remaining

Apply by 8 October, 2025

POSITION TYPE

ORGANIZATION TYPE

EXPERIENCE-LEVEL

DEGREE REQUIRED

LANGUAGE REQUIRED

IHE Delft - MSc in Water and Sustainable Development