Septiembre 2025 – Marzo 2026
República Dominicana cuenta con un documento de Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC), publicado en el año 2015 y con un horizonte de tiempo al 2030. Este instrumento fue adoptado a nivel nacional y enmarcado en la Tercera Comunicación Nacional, pero no se presentó oficialmente ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
El PNACC tiene como objetivos principales: a) la reducción de la vulnerabilidad a los impactos del cambio climático mediante la construcción de capacidades y de resiliencia, y b) la facilitación de la integración de la adaptación al cambio climático, de manera coherente con las políticas, los programas y actividades nuevas y existentes, así como en los procesos de planificación del desarrollo, dentro de los sectores pertinentes y a diferentes niveles de gobernanza.
En este contexto, el “Programa de Apoyo en el País” de la Red Global del PNAD, apoya las acciones que fortalezcan el proceso del PNA en el país, a través de dos actividades principales: 1) Evaluación del PNACC 2015, Análisis (stocktake) del proceso del Plan Nacional de Adaptación y desarrollo de hoja de ruta para la actualización de documento NAP (fase culminada en julio de 2025) y 2) Desarrollo de evaluaciones de impacto, vulnerabilidad y riesgo climático complementarias y unificación de los ejercicios existentes a nivel regional.
Este trabajo será clave para avanzar en la actualización del PNACC y en los esfuerzos subnacionales de planificación de la adaptación.
Objetivos de la consultoría
- Producir una base de datos en formato Raster y Excel para las regiones Cibao Noroeste, Higuamo, El Valle, Yuma y Valdesia que consista en observaciones históricas y proyecciones futuras de temperatura media, máxima y mínima, precipitación, aumento del nivel del mar, y los índices RX5day, CDD, WSDI y CDDCOLD utilizando datos del CMIP6 para tres vías socioeconómicas compartidas (preferiblemente SSP2, SSP3 y SSP5), para el periodo 2040–2060.
- Elaborar una evaluación del impacto, vulnerabilidad y el riesgo (EIVR) al cambio climático en las regiones de Cibao Noroeste, Higuamo, El Valle, Yuma y Valdesia para el periodo 2040-2060, utilizando los modelos climáticos previamente identificados y priorizando entre tres (3) y cuatro (4) áreas temáticas relevantes para cada región, entre las siguientes: (1) seguridad hídrica, (2) ecosistemas, biodiversidad y bosques, (3) seguridad alimentaria, (4) salud (5) infraestructura y asentamientos humanos y (6) turismo, de acuerdo con el nivel de relevancia e incidencia económica en la región.
- Desarrollar propuesta de capítulo de evaluación del impacto, vulnerabilidad y riesgo (EIVR) al cambio climático para la actualización del documento PNACC-RD incluyendo los resultados del punto 2 e información adicional de esfuerzos sectoriales o territoriales existentes.
Este proceso de EIVR tendrá tres fines principales: 1) Desarrollar y unificar la información sobre riesgos climáticos con la metodología presentada en el Anexo 1 para contribuir a completar la cobertura a nivel nacional (10 regiones) para todo el país bajo un mismo enfoque metodológico, 2) Complementar los análisis desarrollados para llegar a un mejor entendimiento del riesgo, la vulnerabilidad y los impactos en las 5 regiones de estudio, 3) Consolidar el conocimiento sobre EIVR como parte del proceso de actualización de PNACC.
Perfil requerido
Se requiere un equipo técnico con amplio conocimiento en el desarrollo de evaluaciones de impacto, vulnerabilidad y riesgo climático, la formulación de políticas públicas de adaptación al cambio climático, y que cuente con experiencia en procesos internacionales relacionados a la materia. El equipo consultor propuesto debe contar como mínimo con los siguientes requisitos de manera conjunta:
REQUISITOS INDISPENSABLES
ACADÉMICOS
- Títulos universitarios en áreas relacionadas con la tarea, como ciencias ambientales, climatología, hidrología, meteorología, geografía, ingeniería ambiental, modelación climática, u otras disciplinas de las ciencias ambientales y sociales afines al objeto de la consultoría.
EXPERIENCIA
- Al menos 7 años de experiencia en conjunto en consultoría en temas relacionados a análisis y modelación de datos climáticos e hidrometeorológicos.
- Experiencia en evaluaciones de impacto, vulnerabilidad y riesgo climático.
- Conocimiento sobre la aplicación de modelos climáticos y generación de proyecciones basadas en escenarios (como CMIP6)
- Experiencia en el proceso síntesis de información técnica para la formulación de políticas públicas de cambio climático.
- Experiencia en consultorías con organismos de gobierno y/u organizaciones internacionales.
- Experiencia en facilitación de procesos inclusivos de construcción participativa, y/o diálogos técnico-políticos.
REQUISITOS DESEABLES
- Estudios de posgrado en adaptación al cambio climático o afines.
- Manejo de herramientas como Python, R, QGIS/ArcGIS, o software especializado en modelación hidrológica.
- Experiencia relacionada con las áreas temáticas de (1) seguridad hídrica, (2) ecosistemas, biodiversidad y bosques, (3) seguridad alimentaria, (4) salud (5) infraestructura y asentamientos humanos y (6) turismo.
- Capacidad de trabajo en equipos multidisciplinarios y de integrar distintos enfoques disciplinarios de una forma pragmática a contextos políticos cambiantes.
- Experiencia previa en la región de América Latina y el Caribe.
- Experiencia previa en la República Dominicana
REQUISITOS ADMINISTRATIVOS
Para cada miembro del equipo consultor:
- Copia de los documentos de identificación.
- Hojas de vida (CVs) de máximo 2 páginas por persona (excluyendo anexos).
- Carta de interés (1 página por equipo), donde especifique que el equipo cuenta con los requisitos para desarrollar esta consultoría.
En la Carta de interés y los CVs debe indicarse explícitamente las actividades y experiencias que tienen de relevancia para esta consultoría.
PROPUESTA FINANCIERA
La propuesta debe estar firmada por el líder del equipo consultor, debiendo indicar el valor de la totalidad de los servicios profesionales (en dólares estadounidenses) en números y letras, e incluyendo todos los impuestos de ley. Esta debe incluir el monto total y divido por cada entregable. También deberá incluir la tarifa diaria de los consultores/as, evidenciando que han utilizado la misma tarifa diaria en proyectos anteriores. Sí viajes o talleres presenciales son incluidos en la propuesta técnica, una estimación de los costos de los mismos también debe ser incluida en la propuesta financiera. Tenga en cuenta que dichos costos serán pagados directamente por la NAP GN.
PROPUESTA TÉCNICA
Esta debe incluir un escrito de no más de 1,500 palabras que describa cómo desarrollaría esta consultoría y qué valor agregado puede aportar a esta tarea. Además, por favor incluir el enlace a productos relevantes para esta consultoría que los miembros del equipo hayan realizado (por ejemplo: evaluaciones de riesgo climático para otras geografías).
Proceso de aplicación
Para concursar, se debe enviar una propuesta técnica (máximo 500 palabras), una propuesta financiera y los requisitos administrativos a info@napglobalnetwork.org, con copia a mluna@iisd.org y aprias@iisd.org mencionando específicamente en el asunto “Consultoría República Dominicana – Evaluación del impacto, la vulnerabilidad y el riesgo (EIVR)” en su solicitud. Por favor demuestre claramente cómo cumple con los criterios descritos anteriormente.
- Fecha límite de solicitud: 21 de septiembre de 2025 (a la medianoche hora de Santo Domingo, República Dominicana).
- Fecha de inicio: 25 de septiembre del 2025.
- Fecha de finalización: 200 días corridos posterior al inicio de la consultoría.
- Ubicación: remota con reuniones y talleres presenciales según se requiera.