Asistencia técnica para la supervisión de la implementación de actividades de asistencia humanitaria en el sector de Agua, Saneamiento e Higiene (ASH) con respecto a la sequía

United Nations Children's Fund (UNICEF)

, , HN

I. ANTECEDENTES

El Corredor Seco de América Central es un área de sequía recurrente debido a la variabilidad climática, especialmente en la última década. Los efectos acumulados de estas crisis han aumentado los niveles de inseguridad alimentaria y nutricional, brechas significativas en el consumo de alimentos, estado nutricional y un efecto adverso sobre la migración. Dichas condiciones de sequía destacan la importancia y la complementariedad de los hábitos positivos de Agua, Saneamiento e Higiene (ASH) que respaldan los resultados nutricionales positivos, evitando el retraso en el crecimiento infantil relacionado con la falta de acceso seguro a servicios de ASH durante la sequía. Se ha estimado que los factores ambientales, como la falta de acceso al agua y al saneamiento y las malas prácticas de higiene, pueden representar la mitad de la desnutrición[1].

Un estudio realizado en 2018-2019 en siete municipios ubicados en el Corredor Seco de Honduras clasificados en la categoría ‘Muy alto’ o ‘Alto’ en el Índice INFORM con respecto al peligro y la exposición debido a la sequía, demuestra hasta un 70% de disminución en la lluvia , hasta un 80% de disminución en los volúmenes de las cuencas hidrográficas y hasta un 55% de aumento de enfermedades transmitidas por el agua como la diarrea, de los cuales el 87% de los casos fueron niños menores de 14 años, durante episodios de sequía de 2015-2018, después del empeoramiento del acceso a servicios seguros de ASH debido a la sequía.

Los 16 municipios objeto de la presente consultoría han sido clasificados como ‘municipios con fuertes afectaciones en la producción agrícola y disminución de los recursos hídricos’, según el PLAN NACIONAL INTERINSTITUCIONAL DE ACCIÓN PARA LA SEQUIA 2019, emitido por la Comisión Nacional Permanente de Emergencias (COPECO). Además, de acuerdo con el pronóstico de probabilidad del Foro Climático de América Central de LX, para el período de enero de 2019 a marzo de 2020, en la mayoría de las regiones, la lluvia seguirá un rango normal, por lo que se espera un desarrollo favorable del segundo ciclo. Sin embargo, la falta de precipitaciones en 2019 ha dejado al país sin reservas de agua, se pronostica que será insuficiente no solo para fines agrícolas, sino también para el consumo humano. Es probable que la lluvia insuficiente y errática afecte el acceso continuo a servicios de agua segura, evitando la recuperación de manantiales, pozos y otras fuentes de agua.

Los hogares, especialmente en las zonas rurales, reservan ciertos roles según el género de los miembros del hogar, como buscar agua para uso doméstico. El género es un factor clave de influencia en el hogar y en la comunidad con respecto a la gestión segura de los servicios de WASH, y se acepta cada vez más que el acceso inadecuado a WASH puede exponer a los grupos vulnerables, en particular las mujeres y las niñas, directamente a la violencia[2].

El dengue también es una enfermedad transmitida por el agua estrechamente relacionada con el acceso deficiente a los servicios de WASH en tiempos de sequía. El Gobierno declaró una emergencia sanitaria nacional el 2 de julio de 2019 debido al creciente número de casos de dengue en el país. La epidemia de dengue afectó a Honduras desde el otoño de 2018 y hasta la Semana Epidemiológica 52 de 2019, con un número total de 112,708 casos de dengue reportados en todo el país, de los cuales 24,644 (22%) han sido reportados en las Regiones de Salud prioritarias (Choluteca, el Paraíso, Francisco Morazán y Valle). De las 180 muertes de dengue confirmadas por el laboratorio a nivel nacional, 27 muertes (15%) ocurrieron en las mismas prioridades Regiones de Salud. Los niños menores de 10 años (47,3%) son los más afectados.

En este contexto, la estrategia de UNICEF es mejorar / restaurar rápidamente el acceso seguro a los servicios básicos de ASH, a través de la provisión de una respuesta humanitaria a las necesidades de ASH de las comunidades afectadas por la sequía, enfocándose en los casos más críticos donde el agua se obtiene a través de fuentes diferentes a los sistemas de redes de agua públicas / comunitarias, y en fortalecer las capacidades para la gestión segura y eficiente del agua en los sistemas de Agua Potable. Específicamente, 36,000 personas (7,354 familias más 5,113 niños y niñas en centros educativos en 16 municipios) obtendrán acceso a servicios de ASH seguros, a través de instalación de Sistemas de Cosecha de Aguas Lluvias comunitarios y escolares, entrega de filtros de agua familiares y escolares, capacitación sobre desinfección del agua y comportamientos positivos de ASH para familias y centros educativos, pruebas de calidad de agua y restauración de pozos comunitarios, y actividades para la prevención del dengue en centros educativos.

II. OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA

Proveer servicios de supervisión a la implementación de las actividades y al logro de sus respectivos productos con respecto a la asistencia humanitaria que UNICEF Honduras estará proporcionando en el sector ASH en 16 municipios del sur del país, incluyendo la supervisión de la rendición de cuentas a la población afectada. Las actividades serán implementadas por la Oficina de UNICEF en Honduras en conjunto con uno o dos socios de implementación durante 2020. Los 16 municipios meta son:

  1. Choluteca: San Jose, San Antonio de Flores, Concepción de María, San Isidro, El Corpus, Apacilagua.
  2. El Paraíso: Vado Ancho, Oropoli, Texiguat, Liure, San Lucas.
  3. Francisco Morazán: Curaren, Reitoca, Alubaren, La Libertad, La Venta.

Las actividades específicas a supervisar se encuentran descritas en el Anexo 1.

III. ACTIVIDADES Y/O RESPONSABILIDADES PRINCIPALES

Las actividades principales de la consultoría son:

  • Reunión inicial con UNICEF para discusión de:
  • La respuesta de UNICEF en el sector ASH en emergencias para la sequía en los municipios meta
  • Detalles sobre los alcances técnicos específicos esperados de la supervisión según la propuesta y cronograma específico de implementación de los socios de UNICEF
  • Confirmación del cronograma general de implementación de actividades de supervisión.
  • Principios de rendición de cuentas en la asistencia humanitaria ASH de UNICEF (ver Anexo 2)

La propuesta y cronograma específico de implementación de actividades de los socios de UNICEF será compartida al inicio de la consultoría de supervisión, y están basados en la descripción de actividades que figura en el Anexo 1.  Para ver todas las actividades y responsabilidades de la consultoría referirse a los términos de referencia Download File HON 02-2020 WASH CERF.pdf

IV. PRODUCTOS ESPERADOS

  1. Cronograma de implementación de actividades de supervisión
  2. 7 Reportes de supervisión mensuales según la estructura descrita en la sección III

V. PERFIL REQUERIDO

Formación académica

  • Profesional universitario de alguna de las siguientes áreas: ingeniería civil, ingeniería ambiental, ingeniería sanitaria, arquitectura, salud pública. También es aceptable formación técnica especializada en lugar de un título universitario en cualquiera de estas áreas.
  • Deseable formación de postgrado en temas relacionados con el desarrollo, la adaptación al cambio climático/ gestión integral de riesgos/Gestión integral del recurso hídrico.
  • Deseable entrenamiento en transmisión de conocimientos y fortalecimiento de capacidades locales para el desarrollo.
  • Deseable conocimiento y manejo de software para la elaboración de mapas hidrogeológicos, como GIS, ArcView o similares.

Experiencia

  • Al menos cinco años de experiencia en la implementación de proyectos relacionados con la Gestión Integral del Recuso Hídrico o Servicios de Agua, Saneamiento e Higiene.
  • Al menos tres años de experiencia en implementación de proyectos de desarrollo con un componente de participación comunitaria.
  • Conocimiento del contexto local y actores relevantes del sector ASH.

Competencias

  • Disponibilidad para viajar al sur del país una vez al mes con vehículo propio, a municipios con diferentes tipos de carreteras de acceso (pavimentadas, de tierra, 4×4, etc).
  • Disponibilidad de equipo de bioseguridad para las visitas de campo, y de preferencia, disponibilidad de salvoconducto
  • Capacidad para gestionar exitosamente información proveniente de diversos actores comunitarios y gubernamentales, con sensibilidad cultural y métodos adecuados de comunicación.
  • Excelentes habilidades analíticas, de redacción y comunicación.

VI. CRITERIOS DE SELECCIÓN

La selección del profesional se hará basada en los siguientes aspectos y ponderaciones:

  • Formación Académica: 20%
  • Experiencia: 30%
  • Propuesta técnica: 20%
  • Costo (incluyendo movilización): 30%

VII. HONORARIOS Y FORMA DE PAGO

Sujeto a condiciones establecidas en el contrato. Pago contra entrega de factura y productos esperados en el acápite IV y a entera satisfacción de la supervisión del contrato:

  • 20% a la entrega del cronograma y primer reporte de supervisión.
  • 30% a la entrega del segundo y tercer reporte de supervisión
  • 30% a la entrega del cuarto y quinto reporte de supervisión
  • 20% a la entrega del sexto y séptimo reporte de supervisión

VIII. DURACIÓN Y FECHAS ESTIMADAS DEL CONTRATO

7 meses a partir de la firma del contrato

IX. ASPECTOS LOGÍSTICOS

Referirse a los términos de referencia para toda la información sobre los aspectos logísticos.

X. APLICACIONES

El interesado en aplicar a esta consultoría debe entregar lo siguiente:

  • Una carta de interés
  • Su P11, donde destaque la formación académica y experiencia relevante para la consultoría.
  • Propuesta técnica con el siguiente contenido

    • Introducción (1 página máximo)
    • Enfoque propuesto para el desarrollo de las actividades (2 Páginas máximo)
    • Plan de trabajo y cronograma (2 páginas máximo)
  • Propuesta económica desglosada por honorarios y gastos de viaje en Lempiras.

Favor notar que solamente serán contactados (as) aquellos (as) candidatos (as) que sean pre- seleccionados (as.


[1] The Impact of WASH on Key Social and Health Outcomes Review of Evidence. Joanna Esteves Mills & Oliver Cumming. Share, UNICEF. June 2016. https://www.unicef.org/wash/files/The_Impact_of_WASH_on_Key_Social_and_Health_Outcomes_Review_of_Evidence.pdf. Access on 19 February 2020.

[2] The Impact of WASH on Key Social and Health Outcomes Review of Evidence. Joanna Esteves Mills & Oliver Cumming. Share, UNICEF. June 2016. https://www.unicef.org/wash/files/The_Impact_of_WASH_on_Key_Social_and_Health_Outcomes_Review_of_Evidence.pdf. Access on 19 February 2020.

Opening Date Wed May 20 2020 22:50:00 GMT-0400 (Eastern Daylight Time) Central America Standard Time
Closing Date Thu Jun 04 2020 01:55:00 GMT-0400 (Eastern Daylight Time)


POSITION TYPE

ORGANIZATION TYPE

EXPERIENCE-LEVEL

DEGREE REQUIRED

LANGUAGE REQUIRED

IHE Delft Institute for Water Education - MSc in Water and Sustainable Development