TÉRMINOS DE REFERENCIA
MANEJO DE ÁREAS AFECTADAS POR MOVIMIENTOS DE REMOCIÓN EN MASA
MICROCUENCA DEL RÍO SAN JORGE
- ANTECEDENTES
Desde 1985, LUTHERAN WORLD RELIEF (LWR) ha venido trabajando en Colombia apoyando a comunidades afectadas por el conflicto interno y el desplazamiento forzado prestando asistencia para los procesos de reasentamiento de la mano de organizaciones socias locales, redes nacionales de desarrollo rural y el gobierno colombiano. Igualmente trabajamos con familias de pequeños productores para promover prácticas climáticamente inteligentes y aumentar el grado de participación de los productores en las cadenas de valor agrícola, en especial dentro de la industria del cacao y del café.
De acuerdo al marco de trabajo del programa país, LWR está implementando una iniciativa encaminada a la recuperación y conservación de la microcuenca San Jorge ubicada en el área del Cañón de Las Hermosas en el Sur del Tolima, buscando la protección del recurso hídrico y la reducción de factores contaminantes relacionados con la producción cafetera, así como el fortalecimiento de las capacidades locales para la conservación de su territorio. - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
2.1 Datos generales:
Nombre: “RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA MICROCUENCA DEL RÍO SAN JORGE UBICADA EN EL ÁREA DEL CAÑÓN DE LAS HERMOSAS EN EL SUR DEL TOLIMA”
Duración: El proyecto tiene una duración de 4 años, con tres enfoques principales, reducir la contaminación proveniente del beneficio del café, de desechos humanos y animales, y de la degradación ecosistémica por procesos de erosión y deforestación asociada a los sistemas productivos en el área de influencia del proyecto. El periodo de ejecución del proyecto inició en octubre de 2017 y terminará en octubre del 2021.
2.2 Ámbitos de intervención y beneficiarios en Colombia: El proyecto se desarrolla en el área del Cañón de las Hermosas, en 7 veredas del corregimiento Las Hermosas del municipio de Chaparral (Tolima), con los productores de café y residentes en las veredas Agua Bonita, Santa Bárbara, El Porvenir, San Roque, San Jorge bajo, Alto Waterloo y San Jorge Alto en donde se ubica la microcuenca del río San Jorge.
LWR cuenta con una coordinadora del proyecto en campo, un apoyo profesional ambiental y Asohermosas que es la organización de segundo nivel que agremia a 28 Juntas de Acción Comunal y a las 16 asociaciones de productores presentes en el corregimiento de Las Hermosas y funge como la principal organización social con influencia política en el corregimiento.
Ubicación de la cuenca del río San Jorge
Fuente: LWR - OBJETO DEL CONTRATO
LWR busca contratar una persona natural o jurídica con experiencia en obras de bioingeniería y en procesos de formación comunitaria, para realizar el diagnóstico sobre 24 áreas afectadas por movimientos en masa1 (FASE 1), y para posteriormente capacitar y acompañar a los actores comunitarios en la implementación de las soluciones de bioingeniería identificadas como viables, técnica y económicamente, para reducir el riesgo y para ser replicadas por parte de la comunidad (FASE 2 – Previa negociación).
1 Las 24 áreas han sido previamente identificadas en la microcuenca del río San Jorge, la mayoría a nivel de fincas de pequeños propietarios.
3.1. Metas
El proyecto de “Recuperación y Conservación de la Microcuenca del Río San Jorge ubicada en el área del Cañón de las Hermosas en el sur del Tolima” tiene como propósito, implementar soluciones demostrativas que le permitan a la comunidad del corregimiento mejorar sus conocimientos y capacidades, para reducir el riesgo derivado de la erosión y de los movimientos en masa.
Para esto se espera que la persona contratada cumpla con las siguientes actividades específicas:
3.2. Actividades específicas
Bajo la responsabilidad de la Coordinación del proyecto en campo y de la Gerencia del programa País, el contratista prestará los siguientes servicios y/o llevará a cabo las siguientes actividades:
FASE 1 – Fecha límite: hasta el 24 de abril de 2020 - Realizar y entregar a LWR 24 diagnósticos de manera individual de los procesos de remoción en masa previamente identificados a través de un ejercicio participativo con el beneficiario y su familia. El diagnóstico, entre otros, debe identificar posibles causas relacionadas con el actual manejo de los suelos que realizan las familias y que generan factores de riesgo. El diagnóstico debe incluir la georreferenciación de cada predio.
- Con base en el diagnóstico, se debe realizar una presentación a LWR y entregar un documento donde se analicen individualmente los casos y las soluciones con técnicas de bioingeniería que se pueden realizar en cada predio (o según viabilidad), teniendo en cuenta que en lo posible se deben usar materiales existentes dentro del predio o de la región. La identificación de las soluciones debe contemplar como mínimo: tipo de remoción en masa identificado con sus características, causas y un plan de soluciones que debe contener aspectos técnicos (técnicas de bioingeniería), los costos aproximados de cada técnica-solución a implementar, y las propuestas de cambios en los comportamientos que conduzcan a un mejor manejo y uso de los suelos por parte de la comunidad, y las recomendaciones correspondientes con el propósito de que las familias tengan una herramienta de consulta.
- Acompañar y recomendar a LWR la selección de los predios con mayor viabilidad de intervención con base en criterios presupuestales, de aprendizaje y de viabilidad técnica. Para esto se coordinará una jornada de trabajo donde de forma conjunta entre el contratista y LWR se analizarán los casos de cara a los criterios de viabilidad definidos. Sobre los predios que no resulten seleccionados, se deberán hacer las recomendaciones necesarias con el propósito de que LWR o la comunidad realice gestiones de tipo institucional que puedan contribuir a atender esos casos.
- Entregar un listado con los datos de todos los miembros de cada familia a quien se le realizó el diagnóstico según formato provisto por LWR (este debe incluir nombre completo, fecha de nacimiento, número de identificación, nivel de estudio, numero de celular, vereda).
- El contratista debe realizar una jornada general de capacitación indicando aspectos generales y concurrentes de estos procesos de remoción en masa, abordando temáticas como en qué consisten las obras de bioingeniería, qué tipo de soluciones se proponen y el por qué de su relevancia en los contextos rurales. Esta jornada debe ser coordinada con LWR y la comunidad.
- Posteriormente, el contratista deberá liderar una reunión con LWR para la comunidad donde se socialicen los diagnósticos y donde se comunicarán cuáles serán los predios a intervenir, cuáles no, el por qué, y explicar los pasos a seguir para la fase 2.
- Informar oportunamente a la supervisión de LWR en campo (coordinadora del proyecto) de los avances, dificultades, imprevistos o impedimentos que perturben la ejecución del contrato.
- Elaborar y entregar a LWR un archivo fotográfico de las visitas diagnóstico y de las reuniones sostenidas.
FASE 2 – Fecha límite: Hasta el 30 de Junio 2020
Una vez realizado el diagnóstico y seleccionados los predios a intervenir se iniciaría la fase de implementación de las soluciones. Para esto LWR realizará el aporte de los materiales requeridos en el caso de que la familia no cuente con (todos) ellos. El propietario, como requisito, debe aportar la mano de obra teniendo en cuenta que se espera que a partir de esta intervención se generen capacidades en la comunidad para replicar y poner en práctica las técnicas enseñadas por el contratista. En el caso particular que se requiera un apoyo adicional en mano de obra, LWR analizará el caso específico y conforme a la disponibilidad de recursos se podrá apoyar a la familia.
La fase 2 de implementación estará sujeta al cumplimiento a satisfacción de la fase 1 y a un proceso de negociación con el contratista.
Durante la fase 2 el contratista seleccionado deberá: - Acompañar a las familias seleccionadas, de forma práctica y presencial, en la implementación de las soluciones acordadas en cada uno de sus predios. Para esto el contratista deberá planificar con la familia y con LWR los tiempos de la intervención específica. Realizada la planificación el contratista debe entregar a LWR un ejemplar del acta de compromiso suscrita con cada uno de los beneficiarios donde se comprometan a aportar su mano de obra, participar activamente de las capacitaciones, aprender y aplicar en sus predios los conocimientos adquiridos sobre técnicas de bioingeniería, manejo y uso de suelos, y a replicar su conocimiento con otros miembros de la comunidad.
- Realizar encuestas de entrada (conocimientos previos) y salida (conocimientos adquiridos durante el desarrollo de esta actividad) a la comunidad beneficiaria sobre las prácticas de manejo y uso del suelo que saben y/o trabajan en sus predios, y la importancia que le dan a este recurso (suelo) para el desarrollo de sus actividades productivas. Se debe entregar un documento en Excel que contenga la respectiva tabulación de las encuestas y el análisis.
- Entregar un Informe de avance que indique cuántos predios seleccionados se han intervenido y qué soluciones se han aplicado. Dificultades presentadas, lecciones aprendidas y aciertos.
- Una vez culminadas las intervenciones en los predios al 100%, el contratista deberá acompañar a LWR en una visita de verificación de cumplimiento.
- Finalizadas todas las actividades, se debe realizar una reunión de trabajo con LWR y representantes de la comunidad para efectos de la retroalimentación sobre el ejercicio desarrollado.
- Entregar un informe final que debe contener lo siguiente:
● Un reporte de los predios seleccionados intervenidos y culminados al 100%.
● Un análisis general sobre el manejo y uso actual de los suelos en la microcuenca según los casos analizados.
● Un análisis de la pertinencia del desarrollo e implementación de obras de bioingeniería para la solución de las remociones en masa identificadas.
● Indicar aciertos y dificultades, experiencias significativas, desafíos, logros relevantes y sugerencias en el ejercicio realizado de manera participativa con la comunidad.
● Anexar formularios de recolección de información, fichas del diagnóstico, encuestas, actas de compromiso, listado de beneficiarios y el archivo fotográfico.
3.3 Contrapartidas
LWR se hace responsable de la alimentación de talleres y de la compra de materiales requeridos. En el caso particular de familias que puedan necesitar un aporte en mano de obra, LWR considerará cada caso en particular.
3.4 Duración
El contrato se desarrollará por fases.
Fase 1: La fase diagnóstica se culminará como fecha máxima el 24 de abril de 2020.
Fase 2: Posteriormente a la negociación y al acuerdo que se llegue con el contratista, se espera que las soluciones de mitigación implementadas estén terminadas para el 30 de Junio de 2020. - ENTREGABLES DE LA PROPUESTA
Propuesta Técnica - Metodología de trabajo: Para llevar a cabo los diagnósticos, las jornadas de capacitación y cada una de las actividades específicas. La metodología debe ser coherente con los cambios de comportamiento que se esperan de la comunidad para el manejo de los suelos.
- Plan de trabajo: Este debe contener actividades y cronograma estimado teniendo en cuenta la fecha final para la cual deben estar desarrollada la fase 1 y fase 2 del contrato.
- Plan de capacitación: El proponente deberá relacionar las temáticas en las que considera necesario capacitar a los beneficiarios para alcanzar las metas esperadas y cuándo estas tomarían lugar conforme al plan de trabajo propuesto.
- Experiencia y perfil de los proponentes:
Personal natural o jurídica con capacidad de conformar un equipo de trabajo que pueda demostrar experiencia en procesos de formación comunitaria y con excelentes habilidades técnicas y comunicacionales.
El equipo de trabajo que se integre debe tener como mínimo los siguientes perfiles:
● Un (1) Geólogo, ingeniero agrónomo, forestal, agrícola, agroforestal, ambiental, civil o de áreas relacionadas con experiencia mínima de 3 años en el manejo de procesos de remoción en masa con técnicas de bioingeniería preferiblemente y 2 años de experiencia en procesos participativos comunitarios.
● Dos (2) técnicos de campo con formación técnica o tecnológica en áreas ambientales con mínimo 2 años de experiencia en manejo de procesos de remoción en masa con técnicas de bioingeniería preferiblemente y recolección de información en campo.
El equipo de técnicos de campo también puede integrarse a partir de un (1) técnico con formación en áreas ambientales y otro (1) técnico o profesional social enfocado en cambios de comportamiento o procesos de transformación social.
Se debe presentar: - Hojas de vida con los soportes o certificaciones que acrediten la formación, conocimientos y experiencia solicitadas.
- Copias de contratos o certificaciones con objetos contractuales similares a los solicitados en estos términos de referencia y que den cuenta de la experiencia solicitada. En lo posible anexar fotografías de los trabajos realizados con técnicas de bioingeniería en casos de movimientos en masa.
Propuesta económica
La propuesta económica será presentada en pesos colombianos y detallada por rubro para la fase 1.
Deberá ser a todo costo, incluyendo: honorarios, viáticos, materiales, transporte a la zona de intervención, movilidad local, servicios de terceros, impuestos, y prever lo correspondiente a los gastos de seguridad social como consultor/es independiente si se es persona natural, etc. El contratista deberá asumir las responsabilidades laborales del personal contratado para la ejecución del contrato derivado de esta convocatoria y los costos deben contemplar el costo de las pólizas que se requieran según el contrato.
Para efectos de la fase 2 del contrato, teniendo en cuenta que la selección de predios a intervenir se realizará posteriormente a los diagnósticos y no se tendrá claro el costo de cada intervención. Se requiere, no obstante, que el proponente realice una propuesta económica para la fase 2 en donde incluya, una tarifa indicativa del costo individual del acompañamiento por predio, de la encuesta de entrada y salida, de los informes y en general de todas las actividades específicas de esta fase. Este presupuesto servirá como punto de partida para el proceso de negociación de la fase 2 del contrato conforme a los predios que sean seleccionados como viables.
● Se debe incluir una propuesta de cronograma de desembolsos por fases conforme al numeral 5 de este documento, principalmente para FASE 1.
● Se valorará que los costos sean razonables y estén de acuerdo con los precios de mercado para bienes y servicios similares.
● Se debe acompañar con el número de identificación o registro tributario según corresponda.
● Debe tener presente la carga tributaria y de seguridad social propia de estas modalidades de contratación. - CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS
El proponente deberá incluir una propuesta de desembolsos contra entregables en la propuesta económica de la FASE 1. El primer desembolso no podrá superar el 20% del valor total de la propuesta aprobada. En caso de solicitarse anticipos se está obligado a presentar la póliza para buen manejo de anticipos. El esquema definitivo de desembolsos será concertado con LWR. Todos los desembolsos deberán ser validados, aprobados y recibidos a satisfacción por LWR.
Para cada desembolso deberá presentar la afiliación y/o pago de toda la seguridad social de las personas vinculadas al proyecto según sea el caso. - CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA
CALIFICACIÓN DE PROPUESTAS Y SELECCIÓN DEL CONSULTOR
METODOLOGÍA
PUNTUACIÓN
Evaluación técnica
70
Evaluación Financiera
30
TOTAL
100
6.1 Evaluación técnica
Consiste en la evaluación técnica realizada a cada consultor proponente que será calificada con base en los siguientes elementos.
a. Experiencia y Hojas de vida o certificaciones y soportes que reflejen la experiencia solicitada ( 30 puntos)
b. Tiempo total de duración de la consultoría (cronograma de actividades) para el cumplimiento de las metas (10 puntos)
c. Coherencia del plan de capacitaciones y de la metodología a implementar con las metas y el contexto donde se desarrolla el proyecto (30 puntos)
6.2 Evaluación financiera
La propuesta más económica en términos financieros tendrá una puntuación de 30 puntos, las siguientes en sentido ascendente económicamente tendrá (3) puntos menos. La evaluación financiera calificara tanto la propuesta económica de fase 1 (15 puntos) como la propuesta económica estimativa para fase 2 (15 puntos) - CONSULTAS Y ENTREGA DE PROPUESTAS
Las propuestas, tanto técnica como económica, deben llegar en sobres o archivos independientes identificados como: Propuesta Técnica_Diagnóstico Remociones en Masa_nombre consultor/empresa, Propuesta Económica_Diagnóstico Remociones en Masa_nombre consultor/empresa, los cuales se enviarán al correo [email protected] con copia a [email protected].
Si se envían en físico, se deben allegar en sobres independientes a:
Atención: Rocío García, Gerente de Administración y Finanzas LWR Colombia Torre Empresarial Arrecife – AC 26. # 69D-91 Oficina 602B en Bogotá – Frente la estación de Transmilenio Av. Rojas.
Consultas: Liliana Ramos, [email protected] Gerente Programa País, con copia a Andrea Álvarez [email protected] Oficial del Proyecto OSPREY- LWR - CRONOGRAMA DEL PROCESO
ACTIVIDAD
FECHA Convocatoria 19 febrero al 2 de marzo de 2020
Resolución de consultas
Del 20 de febrero hasta el 27 de febrero de 2020 Recepción de propuestas Hasta las 5:00 pm del 2 de marzo de 2020
Otorgamiento de la propuesta y comunicación al ganador
5 de marzo de 2020
Firma del contrato para FASE 1 Entre el 5 hasta el 10 de marzo de 2020 - ANEXOS
How to apply
Las propuestas, tanto técnica como económica, deben llegar en sobres o archivos independientes identificados como: Propuesta Técnica_Diagnóstico Remociones en Masa_nombre consultor/empresa, Propuesta Económica_Diagnóstico Remociones en Masa_nombre consultor/empresa, los cuales se enviarán al correo [email protected] con copia a [email protected].
Si se envían en físico, se deben allegar en sobres independientes a:
Atención: Rocío García, Gerente de Administración y Finanzas LWR Colombia Torre Empresarial Arrecife – AC 26. # 69D-91 Oficina 602B en Bogotá – Frente la estación de Transmilenio Av. Rojas.
Consultas: Liliana Ramos, [email protected] Gerente Programa País, con copia a Andrea Álvarez [email protected] Oficial del Proyecto OSPREY- LWR